Manejo de aves y de cerdos | Snacks sabrosos amplían el menú de los animales
Los insectos son sabrosos, aportan nutrientes importantes – y además son una fuente sostenible de proteínas. No es ninguna casualidad que forman el alimento natural de muchos animales. También las aves y los cerdos aprecian un menú enriquecido con larvas de insectos. En Alemania, las primeras empresas agrícolas ya han empezado con su cría y engorde. En la mayoría de los casos, utilizan las larvas de la mosca soldado negra. Echemos un vistazo.
La cría de insectos profesional todavía es algo bastante novedoso en Alemania, pero el interés crece de forma exponencial. Sobre todo para los productores de animales, la cría de insectos, además del manejo de aves y de cerdos, puede ser una tercera opción con muchas posibilidades de futuro. Es así por varias razones:
- La proteína de insectos es un alimento proteico de alta calidad que se puede administrar como sustituto de soja y harina de pescado en el manejo de aves y de cerdos.
- La cría de insectos se debe entender como economía circular regional y sostenible.
- El alto grado de automatización, sobre todo en el engorde de insectos, reduce la carga de trabajo.
- Se consigue más bienestar animal en el manejo de aves y de cerdos gracias al uso de proteína de insectos.
De las más de 2.000 especies de insectos comestibles, sólo unos pocos se prestan para la cría a nivel industrial, dado que es difícil domesticar los insectos. Una de las especies más prometedoras es la mosca soldado negra (Hermetia illucens).
Debido a la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/1372 de la Comisión, de 17 de agosto de 2021, por el que se modifica el anexo IV del Reglamento (CE) nº. 999/2001, desde principios de septiembre del 2021 se vuelve a permitir legalmente el uso de ciertos proteínas animales transformadas (PAT) en piensos. Entre otros, se trata de PAT a partir de insectos de granja.
Es uno de los requisitos legales esenciales para el arranque de la cría de insectos profesional. Para mascotas, ya se vienen usando larvas de insectos como pienso hipoalergénico y sostenible desde hace un tiempo.
Al contrario del manejo de aves y cerdos, en la UE sigue prohibido alimentar animales rumiantes con proteínas animales, debido a la crisis de EEB.
Los animales de granja necesitan proteínas en su pienso. Sólo así pueden alcanzar su rendimiento óptimo. Según los datos de la Oficina Federal de Estadística alemana, en el año 2021 se importaron cerca de 3,6 millones de toneladas de soja – mayoritariamente desde América del Sur – a Alemania. En gran parte se usaron como pienso en el manejo de animales de granja.
Investigaciones han mostrado que el perfil de aminoácidos de las larvas de la mosca soldado negra se parece al de la soja y por lo tanto son una buena opción para la alimentación de cerdos, aves y peces.
En el año 2018, unos investigadores determinaron que «la harina de insecto de la mosca soldado negra es apta, desde el punto de vista de la fisiología nutricional, para sustituir una parte importante de los moyuelos de soja en el pienso de pollos y cerdos de engorde.» (Fuente: 08/01/2018 – M. Sc. Susanne Velten y Prof. Dr. Frank Liebert, Universidad de Georg August, Gotinga).
Ingrediente / Contenido en aminoácidos | Moyuelos de soja | Harina de Hermetia |
---|---|---|
Ingrediente | ||
Materia seca | 895 | 945 |
Proteína bruta | 481 | 608 |
Ceniza bruta | 69 | 75 |
Grasa bruta | 21 | 141 |
Fibra bruta | 93 | 109 |
Contenido en aminoácidos | ||
Lisina | 6,07 | 5,42 |
Metionina | 1,28 | 1,24 |
Cisteína | 1,46 | 0,80 |
Treonina | 3,78 | 3,57 |
Arginina | 7,19 | 4,12 |
Valina | 4,37 | 5,36 |
Leucina | 7,32 | 6,24 |
Isoleucina | 4,34 | 3,86 |
Histidina | 2,53 | 2,73 |
Algunos aminoácidos de la harina de larvas, como la cisteína y la arginina, presentan insuficiencias en comparación con la composición de los moyuelos de soja (Ilustración 1). No obstante, éstas se pueden compensar mediante aditivos de aminoácidos sintéticos. En el caso de la metionina, el aminoácido limitante en la alimentación de las aves, que es importante para un peso óptimo de los huevos, los porcentajes son casi idénticas.
Por otro lado, el aminoácido lisina es esencial para la formación de masa corporal y proteína muscular. Para obtener un contenido óptimo de lisina en el pienso hay que suplementar este aminoácido. No obstante, es fácil para los productores de pienso ajustar la receta con estos aditivos.
La base de alimentación de insectos es muy variada. Son muy poco exigentes con su pienso. Dado que los insectos se han clasificado como animales de granja, se les aplica el Reglamento sobre protección de animales y explotación de animales útiles. Eso significa que actualmente no se permite su alimentación con restos de cocina y de comida o con otros substratos a partir de restos alimentarios.
Por lo tanto, sólo se pueden emplear piensos admitidos como salvado de trigo, centeno molido o maíz ensilado. Al día de hoy, eso limita la competitividad de la harina de larvas en comparación con la soja importada. No obstante, con respecto a la sostenibilidad y la economía circular, sería deseable que se admitiesen los restos de alimentos como base de pienso para insectos.
La Plataforma Internacional de Insectos para Alimentos y Piensos (IPIFF) pide avances más rápidos en este asunto en Bruselas. Según la estrategia «Farm to Fork», los restos de alimentos en la UE son responsables para «cerca de un seis por ciento de todas las emisiones de la UE». La producción de insectos podrá contribuir y contribuirá de forma eficaz en la reducción de estas emisiones. Porque sólo cuando se puedan usar alternativas reales y no sólo los piensos admitidos en la alimentación de insectos, se evitará la «transformación doble de proteínas».
Además, sería de ayuda si esta joven línea de producción se pudiese incluir en las ayudas agrícolas de la UE. Hay otro punto a favor de los insectos: A diferencia del manejo de aves y de cerdos, durante el ciclo de engorde breve de sólo siete días, no se administran medicamentos.
La cría y sobre todo el engorde de larvas de insectos es muy fácil: Se pueden emplear técnicas ya utilizadas con éxito en el manejo de animales. El tamaño de las instalaciones se puede adaptar fácilmente, y se pueden reutilizar edificios existentes, como por ejemplo naves en desuso.
Como técnica de alimentación, se usa la alimentación líquida, comprobada desde hace decenas de años en el manejo de cerdos (con ajustes en puntos claves) – controlada por ordenador y con programas de evaluación digitales. Un aspecto esencial es que el tamaño de partículas en la mezcla alimenticia, de uno a dos milímetros, es mucho más pequeño que en el manejo de cerdos.
Además, la técnica se debería ajustar para permitir al granjero usar una gran variedad de piensos sin problemas. También se trabaja con contenidos de materia seca mucho más altos.
Algo similar ocurre con las cámaras climatizadas, donde las larvas multiplican su peso por 250 (!) en sólo una semana, con una conversión alimenticia de 1 : 1,1 a 1,3. Un ordenador climático comprobado controla los valores de temperatura, humedad del aire, aire de entrada y de salida y calefacción. También en este caso, hay que tener en cuenta unos puntos esenciales: Si la temperatura y sobre todo la ventilación no son adecuadas, puede ocurrir que las larvas no se desarrollen de forma óptima, y en el peor de los casos, que salgan de las cajas de pienso de forma descontrolada.
Se recomienda el uso de un intercambiador de calor. Así, se puede recuperar hasta un 50 por ciento del calor residual. Para separar las larvas crecidas de su substrato de cultivo, el frass, se usa la tecnología robótica. El brazo robótico coge las cajas apiladas en un palé y las vacía en una criba.
Simultáneamente, las cajas vacías se vuelven a llenar con mezcla alimenticia y larvas jóvenes y se apilan otra vez en un palé, que permanece en la cámara climatizada durante una semana. De esta forma, se pueden producir 150 toneladas de larvas por cámara climatizada y año. El frass recogido es un fertilizante orgánico de alta calidad que puede usarse como acondicionador del suelo o en una planta de biogás.
Número de cámaras climatizadas | 2 | 5 | 7 |
---|---|---|---|
Producción anual de larvas en t | 300 | 750 | 1050 |
Corresponde a larvas secadas en t | 110 | 275 | 385 |
Superficie necesaria m2 | 338 | 546 | 685 |
Altura de estancia mínima en m | 4 | 4 | 4 |
Consumo eléctrico anual en kWh | 12.064 | 30.160 | 42.224 |
Demanda de calor anual en kWh | 97.552 | 243.880 | 341.432 |
Cantidad de pienso MS anual en t | 321 | 802 | 1.123 |
Potencia de calefacción máxima en kW | 41 | 77 | 101 |
Precalefacción, temperatura en °C | 75 | 75 | 75 |
Potencia eléctrica máxima en kW | 42 | 44 | 46 |
Trabajo por semana en h | 14 | 35 | 49 |
Respecto a la distribución de costes, además de los costes para los animales jóvenes (45 por ciento), el segundo gran factor de coste es el pienso utilizado, con un 33 por ciento. Aquí es donde queda potencial de ahorro, ampliando la oferta de piensos.
Los insectos forman parte de la alimentación natural de los animales salvajes. No sorprende, entonces, que diversos estudios por parte de institutos de investigación independientes ya hayan podido mostrar la influencia positiva de la proteína de insectos en nuestros animales de granja domesticados.
Según un estudio de la universidad de Wageningen (Kar et al, 2021) sobre la salud intestinal, la ingestión de harina de insectos conlleva un microbioma intestinal variado y contribuye a un «intestino sano» de los cerdos de engorde. Un estudio de digestibilidad de la universidad de Guelph (Crosbie et al., 2020) descubrió que los cerdos de engorde digieren la mayoría de los aminoácidos de harina de insectos de forma similar o mejor que de la harina de soja.
Un estudio de alimentación de la universidad técnica de Bingen (Schneider & Dusel 2023, no publicado) descubrió que el uso de harina de insectos en el engorde de pollos no significó ninguna bajada del rendimiento hasta una proporción del 7,5 por ciento. Gallinas ponedoras y también cerdos aprecian las larvas vivas como tentempié, además, sirven de entretenimiento, igual que en el entorno natural. En caso de las gallinas ponedoras, el uso de larvas vivas puede ser la solución del picado de las plumas ocasional.
La proteína de insectos tiene múltiples usos en el manejo de aves, de cerdos y de animales domésticos como fuente de proteína alternativa. Debido a la buena digestibilidad y al patrón de aminoácidos similar al de moyuelos de soja, la cría de insectos puede suponer una contribución importante a la sostenibilidad y la protección del clima, ya que puede reducir significativamente la importación de soja poco sostenible.
Para nuestra agricultura doméstica, y teniendo en cuenta la reducción gradual de las superficies de uso agrario, eso significa una inversión en la producción de proteína que requiere poco espacio, fomentando el abastecimiento con proteína con potencial de futuro, tanto para nuestros animales de granja como para la población mundial.